28 noviembre, 2007

LA OCUPACION DE LA ARAUCANIA


El año 71 se detuvo la guerra del Malleco. Muchas familias mapuches habían sido expulsadas de sus tierras, debiendo ir a vivir más al sur. Las líneas de fronteras habían avanzado, pero diversos hechos que afectaban al gobierno de Chile retrasaron la continuación del plan de ocupación de la Araucanía. Los guerreros mapuches fueron llamados desde las pampas por Calfucura y acudieron a combatir el avance de la otra frontera. La sociedad mapuche se veía cercada por ambos lados.

En el lado chileno, sin embargo, los mapuches habían logrado un triunfo parcial, pero importante: habían estabilizado la guerra, habían logrado detener la ofensiva; habían mostrado al gobierno central que el costo de la ocupación de la Araucanía era muy alto y, por lo tanto, lo habían hecho vacilar respecto a sus prioridades. Durante 10 años (1871-1881) las cosas quedaron así: se colonizo el territorio ocupado hasta el río Malleco por la parte central y se ocupó totalmente la provincia de Arauco. Se fundaron otros pueblos y, en un plan intermedio realizado en el 78, se construyo una línea de fuertes en el borde del río Traiguén, que se metió como cuña en el territorio mapuche. A pesar de los lugares estratégicos que esta nueva línea ocupada, no hubo nuevos hechos de violencia, producto quizás del castigo recibido en el periodo anterior y de la inevitabilidad del avance chileno, de la cual tomaron conciencia los abajinos, habitantes de esos lugares.

En estos diez años hubo dos cambios que parecieran ser definitivos para la suerte de los mapuches. Se consolidó la línea del Malleco, con sistemas de comunicaciones rápidas y expeditas que lo unieron al resto del territorio. El ferrocarril y el telégrafo cambiaron el teatro de guerra araucano. Ya no trataba de batalla y ataques conocidos con semanas y meses de atraso y, por tanto, que ocurrían en las “lejanas selvas del sur”. Las comunicaciones permitieron que la frontera estuviera a una jornada de la capital y que la guerra pudiera ser dirigida desde la Moneda. Ante cualquier emergencia se enviaban tropas de la guarnición de Santiago o Valparaíso, las que eran puestas en campaña en un corto período de tiempo. Esto no era posible en el 69, en que la guerra involucra al ejército de la frontera exclusivamente. Junto a ellos se produjeron importantes cambios en el ejército chileno. El ejército fronterizo del 69 estaba compuesto por tropas poco preparada, formada por aventureros, numerosos ex convictos y personajes fronterizos de estrafalaria disciplina. No se trataba precisamente de un ejército moderno, templado en la disciplina de la moderna tecnología de la guerra. En los años setenta se produjo una transformación muy importante en el ejército chileno, como consecuencia de la preparación y guerra que era contra Perú y Bolivia el año 79. Se incorporó armamento moderno, fusiles Comblain, por ejemplo; se perfeccionó la disciplina, se desarrollaron las comunicaciones militares, etc.

LA COLONISACION DE LA ARAUCANIA


El concepto ocupación deriva del verbo ocupar. El plan para ocupar la Araucanía fue en la acción un plan militar.

cupación y le sigue la Colonización.
Las tierras que quedaban al norte de los avances del ejército eran rematadas y entregadas a colonos extranjeros y colonos chilenos. A la vez se iban fundando nuevos fuertes y poblados que se convirtieron en ciudades. Se explotaron los bosques y también se destruyeron a fuego. Luego se sembraron los cereales, especialmente el trigo. Crecieron las ciudades y se desarrollo el comercio, se hicieron los caminos y los puentes, se construyó el ferrocarril, se fundaron las cárceles y hospitales, las escuelas y los liceos... Todo lo que hoy está y eso nos incluye.

Para desarrollar la colonización hubo de emplearse nuevas formas de ocupación del territorio, estas fueron diferentes a las de los Mapuche.

Los colonos extranjeros fueron traídos por la República de Chile directamente desde Europa en vapores ingleses. Valparaíso, Talcahuano, Valdivia fueron los principales puertos de recepción. Desde allí en ferrocarril y luego en carreta directamente a las hijuelas. El Estado de Chile les otorgó pasajes, hospedería además de 30 centavos por adulto y 15 por cada hijo mayor de 10 años hasta el día de entrega de la hijuela. El tamaño de la hijuela llegó a ser de 70 cuadras por cada padre de familia y 30 más por cada hijo varón mayor de 10 años. Además recibía un suministro de tablas y clavos para la construcción de una casa, una yunta de bueyes, una vaca con su cría, un arado, una carreta, semillas y una pensión mensual durante el primer año de 20 pesos para el mantenimiento de la familia.

La tierra también fue entregada a colonos chilenos repatriados de Argentina y de la zona central de Chile. Las hijuelas eran de hasta 80 hectáreas por padre de familia y de entre 40 por cada hijo varón mayor de 16 años.

También se otorgo hijuelas de 150 hectáreas a los sargentos mayores y 220 a los tenientes coroneles más un capital para trabajar de 6 meses de sueldo. Se fundaron Chol-chol, Carahue, Puerto Saavedra, Almagro, Freire, Villa Rica, Pitrufquén, Pucón, Loncoche, Quepe, Gorbea.

Otras tierras fueron vendidas en subasta pública o remate y otras arrendadas. Los mapuche fueron radicados y se les entrego un título de merced de tierra en zonas rodeadas por colonos o bajo el control de los fuertes y poblados.

CAPITULO
V
LA ARAUCANIA CONTEMPORANEA

LA URBANISACION

 El crecimiento de la población chilena según la tabla se muestra constante de principio a fin. Podemos decir que este crecimiento coincide con dos importantes momentos: a mediados del siglo 19, en el cual existe un periodo de prosperidad económica, y un segundo momento a mediados del siglo 20 donde hay una alza de la tasa de natalidad, y una baja en la tasa de mortalidad, alcanzadas gracias a los avances de la medicina y salud pública.
4- Las regiones que crecieron mas según el censo de 1992 son Tarapacá Antofagasta, Atacama, Coquimbo y la Metropolitana, en relación con la media del país, lo cual responde a su carácter de regiones receptoras de inmigrantes y de zonas que han sido favorecidas por las políticas pesqueras, de puerto libre y industrialización. La sexta región iguala su porcentaje al crecimiento del país, y las restantes disminuyen reflejando su carácter de áreas de emigración.
II Distribución de la población
 Actualmente a nivel mundial predomina la población rural sobre la urbana. En nuestro país hasta 1930 predominó la población rural, actualmente el 83.5% de la población chilena reside en áreas urbanas, mientras que solo un 16,5% vive en medios rurales.
 Esta proporción varía según las regiones: en las regiones de los extremos norte y sur, por sus condiciones naturales y escasees de actividades agropecuarias, hacen que la población se concentre en las ciudades. En el caso de Valparaíso y Santiago alrededor de un 94% de las personas viven en zonas urbanas. En las demás regiones, respondiendo a su vocación agrícola presentan tasas sobre el 50% de urbanización, pero igual siguen siendo mas bajas que la tasa nacional.
 El orden de población urbana y rural es respectivamente: -II región- región metropolitana- I región- III región- XII región- V región- VIII región- XI región- IV región- VI región- IX región- XX región- VII región. Por lo ya explicado se concentra más población en la zona urbana en las regiones extremas y en la metropolitana. En las regiones cento-sur se concentra casi igual cantidad de población en la zona rural que en la urbana debido a su vocación agrícola.
 En la zona norte, compuesta por las regiones de Tararpacá Antofagasta, Atacama y Coquimbo tiene una población de 1.481.767 habitantes, lo que constituye un 11,2 % de la población total del país. Estas regiones son el 40% del territorio del país. La zona centro, región de Valparaíso, región Metropolitana, región de O'Higgins, región del Maule, región del Biobío, región de la Araucanía y la región de los Lagos tiene una población del 87% del total de los habitantes y solo en el 28,3% del territorio de Chile (continental). La zona Austral comprende las regiones de Aisén y Magallanes. Su superficie alcanza el 32% del territorio chileno continental y teniendo la escasa población de 1,08 habitantes por kilómetro cuadrado.
 Se tiene saldo migratorio positivo cuando a un sector llega gente de distintas zonas del país a vivir. Al contrario, saldo negativo es cuando gente deja una zona para vivir en otra. Las regiones que tienen saldo positivo son las de Tarapacá, Antofagasta y Atacama el norte, Aisén, Magallanes, Valparaíso, O'Higgins y Metropolitana en el centro y sur ya que tienen, la región y su gente una meta de aspiración al surgimiento.
Las con saldo migratorio negativo son todas las restantes ya que siguen expulsando población hacia los centros urbanos, estas son por lo general regiones con desarrollo agrícola.
III Estructura por sexo y edad
 El índice de masculinidad es el que indica que por cada tantos hombres hay cien mujeres. En Chile el índice de masculinidad es de un 96,6, es decir, que por cada 100 mujeres hay 96,6 hombres. Un índice sobre cien, de predominio de población masculina, se encuentra en las regiones I, II, III, VI, VII, X, XI y XII.
 Las regiones con mayor población femenina son las del centro de Chile, la IV y la V, en el sur la VIII y la IX, esto debido a que son polos de atracción para las mujeres ya que hay mas trabajo en sector de servicios. En el caso de las otras regiones en que hay mayor población masculina, se debe a que hay en las zonas rurales un predominio de los trabajos de minería y de ganadería.
 Del gráfico de población total por sexo y edades de 1992 se puede inferir que hay una mayor tasa de natalidad masculina que femenina, este numero predomina hasta la edad de los treinta años, entre los 30 y los 34, se produce un equilibrio y, a partir de los 35 aumenta el numero de mujeres a medida que va aumentando la edad.
 Según los gráficos de población desde 1940 se nota claramente que cada año más personas llegan a la tercera edad. En 1940 la tercera edad abarca un 3,5% de la población, en 1960 un 4,3%, en 1982 un 5,8%, y el 2000 alcanza un 6,7%.
En la población adulta ocurre una baja de un 3,3% entre 1940 y 1960. En 1982 alcanza un 62% y el 2000 con un alza, los adultos abarcan un 65,3% de los chilenos.
Los jóvenes en 1940, con un 37,1%, sufren un alza de un 2,5% llegando al 39,6 para luego bajar bruscamente a un 32,2% en 1982 y a un 28,0 de la población en el 2000

No hay comentarios: